Skip to main content

Urdaibai en peligro: El impacto ambiental y social del proyecto Guggenheim 

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai, un santuario natural de incalculable valor ecológico, se encuentra en el centro de la polémica por el proyecto de ampliación del Museo Guggenheim en la región. La comunidad científica, asociaciones medioambientales y miles de ciudadanos advierten sobre las graves consecuencias que podría acarrear esta iniciativa en uno de los humedales más importantes de la Península Ibérica. 

Un refugio clave para la avifauna migratoria 

Urdaibai es una de las dos principales zonas de paso para aves migratorias en España, junto con Doñana. Su ubicación estratégica dentro del corredor migratorio del Atlántico Este la convierte en un punto de descanso crucial para especies en ruta hacia África. Aves como la espátula común, el cormorán moñudo y el águila pescadora dependen de este ecosistema para su supervivencia. La urbanización del área podría degradar su hábitat, alterar sus ciclos alimentarios y aumentar la contaminación lumínica y acústica, provocando un impacto irreversible en la biodiversidad local. 

Un ecosistema en riesgo 

La construcción del museo implicaría la transformación de marismas, estuarios y zonas húmedas esenciales para la absorción de CO₂, afectando así los sumideros de carbono azul. Estos ecosistemas son fundamentales en la lucha contra el cambio climático, ya que almacenan grandes cantidades de carbono en sus sedimentos. Su destrucción podría liberar CO₂ a la atmósfera, agravando el calentamiento global. 

Además, el proyecto se ubicaría en una zona con alto riesgo de inundaciones, lo que supone un peligro tanto para el entorno natural como para la infraestructura misma. Estudios recientes advierten que el aumento del nivel del mar incrementará la frecuencia de inundaciones en la región, poniendo en peligro a municipios cercanos como Gautegiz-Arteaga y Murueta. 

Sobrecarga turística y presión sobre los recursos 

Se prevé que el turismo masivo que generaría la ampliación del Guggenheim en Urdaibai triplicaría la población de Gernika en temporada alta, llevando la cifra hasta los 144.000 visitantes. Este crecimiento exponencial sobrecargaría los recursos hídricos y energéticos de la región, además de aumentar la contaminación y la producción de residuos. Urdaibai ya enfrenta problemas de abastecimiento de agua, y  su capacidad está desbordada desde 2018, una crisis que podría agravarse ante el incremento de la demanda turística. 

Incumplimientos legales 

Pese a que desde la política afirman que todavía «no hay proyecto», ya se están llevando a cabo varios procesos para la ampliación del museo, todo de manera discreta sin alertar al público ni a las autoridades competentes. Entre ellos, la reducción de la servidumbre de protección de la Ley de Costas de 100 m a 20 m desde punta Tejera hasta Murueta, una reducción sin precedente, que Greenpeace ya ha denunciado por incumplir la Ley de Costas. Además, se pretende construir un paseo palafítico de 950m en la zona más vulnerable de la reserva, lo que fue objeto de otro litigio: como resultado, la concesión del terreno fue devuelta a los antiguos propietarios, quienes no habían sido informados de la obra y mantienen un derecho preferente sobre el suelo hasta 2035. 

Por último, existen varias problemáticas legales respecto a las parcelas de Dalia y el astillero de Murueta, sobre las que se proyecta construir los dos edificios del museo. Por un lado, el astillero debería haber cesado su actividad desde 2018, cuando acababa la concesión del terreno, pero sigue en funcionamiento, por lo que se enfrentó al Tribunal Supremo (sentencia n.º 2531/2012). Por otro lado, el edificio de la antigua fábrica cubertera Dalia forma parte del patrimonio industrial vasco, y sin embargo, en junio de 2024 se empezó su demolición, ahora terminada. Este hecho fue también objeto de denuncia por parte de la asociación Zain Dezagun Urdaibai, argumentando que la demolición constituye un atentado contra el patrimonio industrial y cultural de la zona. 

Como dato adicional, todo el proyecto pretende financiarse con fondos públicos: estaríamos hablando de un monto mínimo inicial de 130 millones de euros para financiar un proyecto de una franquicia neoyorquina. 

Figuras de protección 

El proyecto del Guggenheim en Urdaibai está en conflicto directo con diversas normativas de protección ambiental a nivel regional, nacional e internacional. Urdaibai es una Reserva de la Biosfera declarada por la UNESCO desde 1984 y está protegida por la Ley 5/1989 de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Forma parte de la Red Natura 2000 desde 2004, lo que la somete a estrictas regulaciones europeas sobre conservación de hábitats y especies. Cualquier intervención que degrade su biodiversidad o altere su ecosistema podría contravenir la Directiva de Hábitats de la Unión Europea, la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de España, así como acuerdos internacionales en materia de conservación de humedales como el Convenio de Ramsar. Además, alberga una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y tres Zonas de Especial Conservación (ZEC), también protegidas por distintas leyes españolas. 

La falta de transparencia y la ausencia de estudios de impacto ambiental independientes ha generado gran preocupación, y nos plantea la siguiente pregunta: en caso de llevarse a cabo el proyecto museístico, ¿podría perder Urdaibai su estatus de reserva de la biosfera? 

La respuesta ciudadana: una oposición creciente 

El rechazo al proyecto se ha manifestado en múltiples formas, siendo la más importante la creación de la plataforma Guggenheim Urdaibai STOP , principal impulsora de las acciones para la protección de la biosfera.

El 28 de octubre de 2023, alrededor de 4.000 personas marcharon en Gernika para expresar su oposición a la ampliación del Guggenheim en Urdaibai, mientras que plataformas como SEO Birdlife y Greenpeace han recogido más de 55.000 firmas en contra del proyecto, argumentando su incompatibilidad con la protección ambiental. 

Surfrider Foundation España se suma a la defensa de Urdaibai y colaborará con Guggenheim Urdaibai STOP para exigir que se priorice la conservación de este espacio protegido. La biodiversidad y el equilibrio ecológico de la reserva deben prevalecer sobre proyectos de urbanización que comprometan el futuro de este ecosistema único. 

La comunidad tiene claro su mensaje: Urdaibai no está en venta.

Posición de Surfrider

Surfrider Foundation considera que, aunque la ampliación del Guggenheim pueda tener beneficios culturales, los impactos negativos sobre la biodiversidad y el entorno natural de Urdaibai no justifican su construcción. Instamos a las autoridades a reconsiderar el proyecto y a apostar por alternativas sostenibles, como destinar fondos a la restauración de la reserva, que ya está bastante degradada. 

«Soy Iris, estudiante de biología marina en prácticas en Surfrider Foundation España. Me apasionan el medio ambiente y el oceáno, pero cuanto más lo estudio, más me doy cuenta de la importancia que tiene y la urgencia que hay por protegerlo. Por eso me uní a Surfrider, para aportar mi granito de arena y poner mi conocimiento al servicio de esta lucha.»

Créditos fotografías

  • Cabecero: Txema García

Fuentes consultadas