Surfing for science

Es un proyecto pionero en el mundo que pretende evaluar la contaminación por microplásticos en la zona costera.

Surfing for science

Es un proyecto pionero en el mundo entre Surfrider España y la Universidad de Barcelona que pretende evaluar la contaminación por microplásticos en la zona costera.

Surfing for Science es un proyecto pionero en el mundo que pretende evaluar la contaminación por microplásticos en la zona costera, con la colaboración de ciudadanos que recogen muestras científicas haciendo paddle surf. El objetivo final es doble: por un lado, se pretende determinar la abundancia y las características de los microplásticos a fin de encontrar soluciones y, por otro lado, aumentar la cultura científica de la sociedad en relación a la contaminación por plásticos.

¿Qué es y en qué consiste el proyecto Surfing for Science?

El proyecto Surfing for Science nace de la necesidad de adquirir datos sobre la magnitud de la contaminación por plásticos de la zona del mar más cercana a la costa. Esta zona es inaccesible para los barcos de investigación oceanográfica por la poca profundidad y por la presencia de bañistas. Creemos que esta zona es precisamente donde los flujos de plásticos son mayores, pues es donde se produce la transición entre las fuentes de plásticos y el destino final; entre el continente y los océanos.

¿Qué son los microplásticos y cómo afectan al medio ambiente y la salud de las personas?

Los microplásticos se definen como aquellos ítems de plástico de tamaño inferior a 5 mm. Pueden provenir de la degradación de objetos más grandes como envases o bolsas o pueden ser liberados directamente al medio ambiente en forma de fibras, pellets o palillos. Si son ingeridos por organismos, sus efectos pueden ser varios: ahogamiento, obstrucción, disminución tasas de crecimiento y muerte por inanición, causada por la sensación de saciedad. La liberación de compuestos químicos adheridos también pueden provocar alteraciones hormonales.

¿Cómo llegan los microplásticos al mar y qué tipo de microplásticos crees que encontraréis?

Los microplásticos llegan por vertido directo a las playas o al medio marino por barcos de pesca o recreativos, por vertidos puntuales industriales, aportes fluviales, escorrentía, aguas residuales, etc. Dependiendo de estos vertidos, encontraremos un tipo de microplásticos u otros. Por ejemplo, esperamos encontrar más microplásticos primarios tipo pellet en zonas cercanas a la petroquímica de Tarragona, o más trocitos de césped artificial en zonas cercanas a la Costa Brava. Lo que es importante también es determinar cuándo lo encontraremos, que será probablemente después de temporales con lluvias, que limpian toda la zona emergida y lleva los microplásticos hacia el medio marino. La fuerza de las olas en dirección hacia la costa evita que estos plásticos vayan mar adentro.

¿Cuál es el proceso de recogida de muestras, qué analizáis en el laboratorio y cómo se extraen las conclusiones?

Los ciudadanos, organizados a través de entidades distribuidas a lo largo de toda la costa, reman durante aproximadamente una milla náutica -una hora de ejercicio- arrastrando una red de pesca de microplásticos especialmente diseñada para el proyecto. Con esta red pescamos todos los microplásticos que flotan con un tamaño superior a 0,3 mm. En el laboratorio, se cuentan los microplásticos. Como sabemos la distancia recorrida, podemos saber la concentración de microplásticos en cada punto y en cada momento. Finalmente, los microplásticos se caracterizan, lo que nos permitirá saber su fuente. Propiedades como el color, la forma y el polímero de cada microplástico nos dará mucha información para estudiar su procedencia.


¿Cómo se puede solucionar el problema de los microplásticos y cómo contribuirá Surfing for Science a conseguirlo?

El proyecto Surfing for Science contribuirá a poder entender cuáles son las fuentes y los mecanismos de dispersión de los microplásticos en la zona costera. Este es el primer paso para actuar sobre las fuentes de los microplásticos; para diseñar estrategias encaminadas a disminuir su llegada. Por ejemplo, si encontramos mucha presencia de productos de higiene, es que debemos invertir más esfuerzos en la depuración de las aguas residuales; si encontramos pellets, podemos identificar las empresas responsables de estas fugas; si encontramos restos de césped artificial, podemos diseñar mecanismos para hacer que las aguas pluviales de los campos de fútbol pasen antes por depuradora; o podemos efectuar campañas de limpieza de los cauces de los ríos para evitar que lluvias torrenciales nos lo barran todo hacia el mar. Aparte de eso, tenemos que esforzarnos para cambiar el modelo de producción y consumo actual y orientarnos a producir cero residuos.

¿Cuál es el objetivo final del proyecto y qué necesitais para conseguirlo?

El objetivo final es doble: por una parte, el objetivo científico del proyecto es determinar la abundancia y características de los microplásticos en zonas muy próximas a la costa, con el fin de incrementar el conocimiento en esta zona crítica de intercambio entre el medio terrestre y el medio marino. Por otra parte, el objetivo es aumentar la cultura científica de la sociedad en relación a la contaminación por plástico a partir de la recogida de muestras científicas.

¿Qué es la ciencia ciudadana?

La ciencia ciudadana es la investigación científica llevada a cabo por no científicos, a menudo en colaboración con científicos. Puede ser, por ejemplo, recoger observaciones de aves por parte de la gente para estudiar la biodiversidad y distribución, o poniendo los ordenadores en red para hacer simulaciones. El resultado es doble: por un lado, mejoramos el conocimiento científico sobre un tema y, por otro, aumentamos el conocimiento por parte de la sociedad.

¿Cómo podemos colaborar los ciudadanos, las empresas y las instituciones a conseguirlo?

Ahora mismo hay 10 redes de pesca de microplásticos distribuidas a lo largo de la costa, que recogen muestras de microplásticos flotantes con una frecuencia quincenal. Los ciudadanos pueden ponerse en contacto con cualquiera de las entidades de estas 10 localizaciones y apuntarse a los muestreos que se realizan. A nivel de empresas e instituciones, se puede colaborar aportando financiación, que servirá para poder elaborar más redes y tener más recursos para analizar las muestras en el laboratorio. Todo ello nos permitirá ampliar la dimensión del estudio.

PARA MÁS INFORMACIÓN PODÉIS ENTRAR EN LA PÁGINA DEL PROYECTO Y TAMBIÉN PODÉIS OBSERVAR LAS MUESTRAS EN INSTRAGRAM

Puedes ver la exposición del proyecto aquí





nuestros valores

PASIÓN

La pasión por los océanos, el litoral y los beneficios que proporcionan mueven a todas las personas que apoyan a Surfrider y guían las acciones de la organización.

COLABORACIÓN

Surfrider se basa en compartir y participar a través de la inclusión y la diversidad.

RESPETO

Surfrider busca el equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.

LOGO SURFRIDER
Mail
Instagram
Instagram
Facebook
Facebook

Recibe nuestra newsletter

Registrarme