Ciencia Ciudadana y deporte se unen para combatir la contaminación en la costa del Cantábrico
Del Mediterráneo al Atlántico: el proyecto Surfing for Science llega a Euskadi, de la mano de la Universidad de Barcelona y de la ONG Surfrider España.
Con el lema “mójate por los microplásticos” el proyecto anima a la ciudadanía a contribuir en el análisis de este tipo de contaminación en las zonas costeras.
El 80% de los residuos que acaban en el mar son de plástico. Pero estos residuos no desaparecen, se irán fragmentando hasta llegar a ser microplásticos - ítems de tamaño inferior a 5 milímetros. Suponen un peligro ya que contaminan el agua y dañan a las especies que los ingieren. A primera vista es muy difícil adquirir información sobre la contaminación por microplásticos: su origen, cantidad o composición. La zona del mar más cercana a la costa, además de ser inaccesible para los barcos por la poca profundidad y por la presencia de bañistas, es la zona con mayores flujos de plástico, ya que es el punto de encuentro entre la tierra y el océano. De aquí se deriva la importancia del proyecto Surfing For Science ya que permite analizar la presencia de microplásticos en aguas de baño.
Este proyecto pionero de ciencia ciudadana puesto en marcha por la Universidad de Barcelona y la delegación española de la ONG Surfrider España, nace de la necesidad de obtener la máxima información posible sobre la contaminación por microplásticos en las zonas costeras. Tiene un doble objetivo: por un lado científico, de determinar la cantidad y las características de los microplásticos; y por otro divulgativo, ya que busca aumentar el conocimiento y la sensibilización en relación a este tipo de contaminación. Es por eso que esta iniciativa combina deporte, ciencia y ciudadanía, consiguiendo que el cuidado del medio ambiente, y de las aguas costeras en concreto, sea más divertido e interactivo.
Desde 2020, voluntarios y voluntarias de distintas asociaciones ambientales, sociales y deportivas de Cataluña han participado en dichas recogidas o muestreos: En estos últimos dos años, han llegado a contabilizar densidades de más de 9 millones de microplásticos por km2 frente a la ciudad de Barcelona. Las personas voluntarias se vuelven científicas montadas en un paddle surf o un kayak y arrastrando una red de captura de plástico especialmente diseñada para ello. Ahora, esta iniciativa se ha extendido y contempla el análisis de la costa vasca desde finales del año pasado.
Según declaraciones de Anna Sanchez Vidal, Profesora en la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona “El motivo de la ampliación del proyecto hacia estas zonas es conocer mejor los mecanismos de dispersión de los microplásticos, y sus características, en dos zonas diferenciadas: una mar semi-cerrado pero con alta densidad poblacional como es el Mediterráneo y una con baja densidad poblacional pero gran actividad pesquera como el Atlántico”.
Para Maria Ballesteros, responsable de voluntariado en Surfrider España “Ahora, es el turno de la sociedad vasca. Surfing for Science se ha puesto en marcha en el País Vasco desde finales del año pasado, y tenemos cuatro entidades colaboradoras: HS2 Surf Center (Hondarribia), Club Fortuna (Donostia), Begi Bistan (Orio) y Goazen Up (Plencia). La ciudadanía podrá ponerse en contacto con nosotras o con cualquiera de estas entidades para solicitar información y presentarse como voluntarios/as para participar en el proyecto”. Las personas interesadas pueden escribir a voluntariado@surfrider.eu para obtener más información.
Este proyecto está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Para más información:
Web Surfing for Science – https://www.asensiocom.com/surfingforscience/es/#
Web para la visualización de los datos del proyecto – https://litter.shinyapps.io/surfingforscience/
Anna Sanchez Vidal – Responsable grupo de investigación en Geociencias Marinas en la Universidad de Barcelona – anna.sanchez@ub.edu / 626750838
Maria Ballesteros – Responsable educación y voluntariado de Surfrider España – mballesteros@surfrider.eu / +34 656 182 797
Idoia Fuertes – Responsable de proyectos y ciencia de Surfrider España – ifuertes@surfrider.eu / +34 688 684 611